lunes, 10 de diciembre de 2012

POTENCIAR LA EDUCACION INFANTIL



POTENCIAR LA EDUCACIÓN INFANTIL

Publicado en El Periódico de Catalunya el 10 del XII de 2012

VERSIÓN EN CATALAN (Pdf)

En España, la Educación Infantil está considerada como parte del sistema educativo, predominando esta orientación sobre la meramente asistencial. Aunque esta etapa (0-6) no es  obligatoria, al ciclo de los 3 a los 6 años, que es gratuito, acuden la práctica totalidad de los niños y niñas.  Ocurre igual en Francia, Italia, Suecia o Dinamarca, donde casi el cien por cien de los niños y niñas mayores de tres años están escolarizados.
Esta situación no se da en todos los países: en Finlandia, Corea, Suiza,  Australia, Irlanda y otros, la escolarización se inicia más tarde, a partir de los cuatro o cinco años. Son pocos los padres que eligen instituciones escolares para las edades anteriores. La atención de los menores de cinco años se efectúa en centros de carácter asistencial, privados o ligados a empresas o instituciones locales; también en formas variadas de organización de las propias familias. Ello no significa que no se empleen recursos públicos para la atención a la infancia. Son comunes las ayudas económicas o los periodos prolongados de licencia laboral que permitan el cuidado y educación de los niños en los hogares.
Esta diversidad no contradice lo que es unanimidad en todos los países avanzados: que las bases del aprendizaje se deben iniciar a edades muy tempranas. Ello conlleva una apuesta por la educación infantil entendida como el conjunto de formas organizativas (escolares y no escolares) y actividades desarrolladas en una gran diversidad de modalidades, que tiene como denominador común que todas ellas están diseñadas para fomentar el aprendizaje y el desarrollo emocional y social de los niños.
Lo que no es tan habitual es la escolarización en el periodo de cero a dos años. En casi todos los países las tasas son muy bajas, casi siempre menores al cinco o seis por ciento, lo que no significa que los poderes públicos de estos países no velen con normas y ayudas económicas la asistencia y la educación de los niños. En España se ha optado por crear instituciones que ofrecen el primer ciclo de la etapa infantil con carácter escolar. Es una apuesta que muchos expertos creen de futuro, como lo está siendo la escolarización a partir de los tres años que está creciendo en la mayoría de países de la OCDE. A pesar de la no gratuidad del ciclo, España se sitúa en el primer lugar mundial en tasas de escolarización de estas edades, seguida a distancia por Rusia. Destaca Cataluña donde un 57% de los infantes de dos años acuden a escuelas infantiles.
Esta apuesta tan decidida por la educación infantil escolar responde al convencimiento de que este modelo garantizará, mejor que cualquier otro, la igualdad de oportunidades y los mejores resultados educativos posteriores. Contrariamente, algunas investigaciones no recomiendan la escolarización tan temprana. Bruce Fuller (Universidad de Berkeley) dice que cuanto más pronto es escolarizado un niño, menor es su desarrollo social y emocional. Otros, Robin Alexander (universidad de Cambridge), alerta de los perjuicios de una excesiva escolarización a estas edades. De todas formas, la mayor parte de las conclusiones de la investigación pedagógica apuntan en sentido contrario.
Los estudios derivados del Informe Pisa son concluyentes: los sistemas de alto rendimiento más equitativos son los que no discriminan socioeconómicamente en la educación infantil; los estudiantes de quince años que tuvieron escolarización infantil obtienen siempre, en todos los países, mejores rendimientos escolares. De estos, los más beneficiados son los jóvenes de condición económica y social más baja. Para ellos, las escuelas infantiles son claves para su desarrollo.

Como señala el informe Delors, la educación infantil  “puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o culturalmente desfavorecido”.  Si la educación es un derecho y hay que compensar las desigualdades, queda claro a quien deben dirigirse las ayudas, si es que los recursos no alcanzan para todos.
Joaquim Prats
Catedrático de la UB

lunes, 3 de diciembre de 2012

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2012






PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2012

Informe español
Presentación

Presentación

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 34 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo, además de otros 8 países que forman parte del G20. La publicación, denominada  Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía. 
Los datos que ofrece Panorama de la educación 2012 corresponden, en general, al año académico 2009-10, y no a la situación actual, pero tienen el valor de permitir la comparación con los sistemas educativos de los países de la OCDE y facilitar el análisis de la evolución de los indicadores en cada uno de ellos.
El presente Informe reproduce los datos más destacados de España en comparación con la OCDE, la UE21 y algunos de los países más relevantes. Este resumen pretende ser rico en información y útil para el lector porque pone el acento en aquellos datos comparativos que permiten conocer mejor el sistema educativo español en relación con nuestro entorno.
Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de los 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE. Además, en la mayoría de los indicadores, se ofrece la información, cuando está disponible, de una serie de países, seleccionados por el interés  en la comparación con España. Estos países son los siguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos (centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México (latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón (asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura y resaltar lo más relevante desde la perspectiva española.


APARTADOS DEL INFORME
1. La expansión de la educación y los resultados educativos
2. Beneficios sociales y económicos de la educación
3. La financiación de la educación
4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje